martes, 4 de marzo de 2014

ANIVERSARIO DE LA ENTREGA DEL TITULO

Concierto en el Parque Central de Santa María Visitación
conmemorando la entrega del "Título de Propiedad"

Hoy 4 de marzo de 2014, celebramos en nuestro municipio la entrega del "Título de Propiedad" que hicieron los atitecos al pueblo de Santa María Visitación, hace años atrás.

Este día se celebró con un desfile de bandas en el que participaron los centros educativos y organizaciones que se encuentran en la cabecera municipal. Todos los niños y jóvenes vistieron el traje ceremonial de Santa María Visitación.
Escudo del Municipio de Santa María Visitación,
en el lado derecho se representa el "Título de Propiedad"
como signo de ser un pueblo de fundación antiquísima
Se contó con la presencia e intervención del alcalde municipal, principales del pueblo y la comisión de "Título de Propiedad"; dicha actividad culminó con un concierto de marimba a cargo del grupo musical "Perlas de mi Tierra" de Santa María Visitación.

"Santa María Visitación, tu nombre santo y eres primor"

LA HISTORIA NARRADA EN UN MURAL

Mural ubicado en el parque central de
Santa María Visitación, Sololá

El mural sorprende por su tamaño, su precisión y calidad gráfica. Con detalles casi fotográficos relata la historia de los pueblos de la cuenca de Atitlán previa a la conquista, cuando este enorme lago era un punto geográfico apetecido por los kichés, kakchiqueles y tzutujiles. Un hilo temporal nos transporta en imágenes que encadenan la noche con la madrugada y el amanecer (o el futuro). Así también, enlaza la evolución de la fotografía monocromática, la imagen a color y el despertar de las nuevas tecnologías.
Intentando recuperar retazos de la historia con abuelos y abuelas de Santiago Atitlán, los jóvenes pintaron en la primera parte del tríptico la ciudad primigenia: Chuitinamit. En la imagen, un hombre con cabeza de pájaro vigila una próspera ciudad especializada en el conocimiento de las aves, bellas construcciones, el lugar sagrado para el juego de pelota y enormes cayucos que movilizaban la economía del lago. Momentos en que la geografía política del lago se disputaba entre los pueblos indígenas al tiempo que la cultura de estos pueblos se encontraba en ebullición. Basta afilar la mirada para encontrarse con símbolos de estas culturas: una tortuga representa el cinturón de Orión y las tres semillas sobre el caparazón hacen referencia a las tres piedras de la creación, base de los hogares en donde apoyan el caldero para alimentar a la familia.
 En la segunda parte representan la Conquista; aparece la colonia española y los pobladores entregando sus riquezas al visitante. “Hay una gran batalla en el Cerro de Oro y los guerreros salen a la defensa. Ellos ya tenían ganada la batalla, pero los españoles habían escondido a los arcabuceros que tenían los rifles. ¡Lastimosamente les salieron con todo eso! Tenían la ventaja de la pólvora. Ahí juntaron a todos los pueblos. Los tzutujiles eran superfuertes en la resistencia, pero poco a poco los colonizadores fueron acercando la religión a través de la cofradía. Fue más de lo mismo: recaudar fondos para la iglesia”, explican los autores. 
En la imagen central, una mujer vigila la escena con su güipil y el cabello recogido. “La mujer representó la máxima protectora de la biodiversidad, de nuestra cultura. Por eso está en el centro, porque es un tributo a la mujer. Fue ella quien resistió y protegió prácticamente todo: nuestra comida, nuestro traje, nuestro idioma. Lo que representamos ahí con tres semillas: el ayote, el frijol y el maíz son las tres hermanas”, narra José. 
La figura de Pedro de Alvarado aparece más abajo subyugando a los indígenas, poniéndolos en esclavitud y en tributo. “Pasaron más de 200 años de esclavitud persistente y la población disminuyó. Cada 15 días sacaban a más de 200 personas para llevarlas a trabajar en las minas de México o en el sur. O sacaban gente para ir a los pueblos que aún estaban resistiendo por sus tierras y la ponían a pelear en contra. De ahí empieza eso de que nos pusieron a pelear hermanos contra hermanos”, remarcan los de Canal Cultural.
En el mural de Santa María Visitación se mezclan los símbolos sagrados con los datos duros de la realidad. Hay armas y flores. Glifos y computadoras. Se une la participación de los abuelitos del pueblo con los jóvenes de este colectivo cultural. Así lo resume José: “En los dos primeros murales están el padre y la madre, que son los abuelos. Individualmente tienen su interpretación, pero a nivel general los podemos representar como los abuelos. La mujer está representada ahí como máxima autoridad, la madre naturaleza. En el último tríptico, entramos en la época moderna en la que los criollos quieren independizarse de España. Se independizan pero eso no significó nada para el pueblo porque siguió ocurriendo lo mismo: al pueblo no se le devolvió su tierra sino que se quedaron con más”, cuentan. 
En la última parte del mural, además de los niños en primer plano, se puede ver una mujer armada. René señala sobre esta decisión: “Ahí está la guerrilla en la que entraron muchas mujeres. Al final, hay dos ideologías: la izquierda y la derecha. Nosotros quedamos en medio, los que no teníamos nada que ver ni con la guerrilla ni con los militares. Nos acosaban por ambos lados: militares y guerrilleros”.

Fuente: Siglo21.com.gt

lunes, 3 de marzo de 2014

¿SABÍAS QUÉ?

Fragmento del Mural ubicado en el parque
de Santa María Visitación, Sololá
La palabra Tz’utujil, proviene de la palabra Tz’utuj, que significa: Flor de milpa; il es un sufijo que indica abstracción; literalmente dice: flor de milpa. Algunas otras versiones dicen que proviene de la palabra rutz’utujiil que significa: floreada de milpa, Aj Tz’utujil: gente que proviene de la flor de maíz. Según algunos datos del documento histórico Memorial Tecpán Atitlán, todos los grupos étnicos, provinieron de un tronco común,  de Tulán, lugar donde a  todas las tribus se les entregó su poder y su autoridad. También existen  otros datos históricos y  lingüísticos en el caso de los idiomas, en el caso del Tz’utujil se dividió del K’iché en la rama oriental hace diez siglos aproximadamente. Antiguamente el reino Tz’utujil estaba situado al pie del  volcán de Santiago y San Pedro, Tz’ikin jaay y Tz’unun ya’, denominados Chii’ Chuchuk – ati’t juyu’ o Nimajuyu’ que significa: cerro abuela, cerro grande. Otros datos registrados en el libro La Cruz del Nimajuyu, escritos por el cura párroco Gerardo Aguirre que  la gran batalla  entre Tz’utujiles e invasores comandado por Pedro de Alvarado, saqueo y destruyó  todo en su paso; historia de JOSE MILLA, historia de la América Central, 1 p. 192, y que todo este acontecimiento se dio entre los maizales que habían cultivado en grandes extensiones los habitantes Tz’utujiles,  . El lugar poblado era llamado “Chuwi tinaamit”. Con la llegada de los invasores se trasladó a donde se ubica la actual población. También saquearon y destruyeron otros lugares de Chuwitinamitaal lugares en la ribera del lago según el libro Tz’unun ya’ , K’onii’, ajtz’ikinajaay, Waytza’, Nikachi, Tawal y  Alujaay, ajchab’ajayii’, Ajk’ib’ajaay, Nima achi y otros– San Pedro La Laguna, (Relaciòn a Don Hérnan Cortez, Santiago, 28 de julio 1524, ASGHG 19 (1944)  p. 391) Como prueba de este acontecimiento histórico aún se  aprecian las pequeñas pirámides muy deterioradas y saqueadas en  Pan Alujaay.
Fragmento del Mural ubicado en el parque
de Santa María Visitación, Sololá


ÁREA GEOGRÁFICA

En el departamento de Sololá, Santa María Visitación, San Pablo La Laguna, San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna, Santiago Atitlán y Paraje Pa Ko’k San Lucas Tolimán, En el departamento de Suchitepequez están los municipios de Chicacao, específicamente en la aldea San Pedro Cutzán el cual se divide en cantones, Comunidad Mocá, San Juan Mocá, Río Tarros, La Cruz, Chi Cutzán, Concepción, Las Marucas, Siete Vueltas y Zona Central;  en el municipio de San Miguel Panan están: aldea Montellano, Cantón San José y el mismo municipio.

Fuente: CECOTZ